En los últimos años, los negocios de emprendimiento han irrumpido en el mercado empresarial de forma exponencial. De ellos, algunos consiguen superar los primeros dos o tres años e ir creciendo, pero muchos otros se quedan por el camino y acaban en fracaso.
¿Por falta de ganas, interés, foco, ideas?
Puede que sí o puede que no, cada negocio es un mundo.
En nuestro artículo del blog de hoy vamos a hablar de los errores más comunes al emprender que no tienen nada que ver ni están relacionados con la buena actitud e intención de quien emprende, sino, sobre todo, con la falta de experiencia y conocimientos básicos de negocio.
¿Quieres saber cuáles son esos errores más comunes al emprender?
Sigue leyendo:
- La falta de conocimientos
- La ausencia de un plan de negocio
- La resistencia a la inversión
- Un colchón financiero «fantasma»
- El «yo puedo con todo»
La falta de conocimientos de negocio, del mercado y/o de tu nicho
Error común del 90% de los emprendedores. Tú tienes una idea, una “ilusión”, razón por la cual pierdes objetividad. Te lanzas a la piscina con poca información y mucha fe, pero tal vez no has analizado el mercado en el que tu producto o servicio va a competir. Es uno de los errores más comunes al emprender.
Además, no tienes muy claro cuál es el nicho al que te vas a dirigir. Tu público nunca puede ser todo el mundo: cuanto más puedas concretar a quién o quiénes vas a dirigirte, más fácil será crear tu solución.
Este es uno de los pasos que parece más sencillo, sin embargo, necesitas dedicarle bastante tiempo cuando creas un negocio para adaptar tu comunicación, tus servicios y tus canales a tu cliente.
La ausencia de un plan de negocio
Otro de los errores más comunes al emprender es de de carecer de un plan de negocio. El plan de negocio es un informe de análisis y proyección gracias al cual vas a comprender la viabilidad y la rentabilidad de tu empresa.
Se trata de plasmar en un mismo documento informaciones detalladas acerca de:
- La descripción general de tu negocio, objetivo, misión, visión e historia.
- El análisis DAFO: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
- Las finanzas: ingresos, gastos, beneficios, proyecciones financieras, balance, flujo de efectivo, …
- El análisis de mercado: análisis de tus clientes y de tu competencia.
- La organización y gestión: estructura legal, roles y responsabilidades.
Si quieres más información al respecto, pásate por nuestro artículo de blog: El análisis DAFO de una empresa, la gran palanca de una estrategia de éxito.
La resistencia a la inversión
Un gran porcentaje de emprendedores, en sus inicios, tienen la creencia equivocada de que pueden abarcarlo todo por sus propios medios, ya que aquello que suponga pagar por algo lo consideran un “gasto”.
La señal que demuestra que han transformado su mentalidad a la mentalidad de emprendedor es cuando empiezan a aceptar que hay profesionales que pueden ayudarles en su negocio.
Por ejemplo, te podría venir muy bien un servicio de asesoramiento empresarial como el nuestro, donde podemos ayudarte a conocer tu negocio, a tener claridad en tus finanzas y a tomar buenas decisiones empresariales.
Un colchón financiero «fantasma»
El colchón financiero es ese fondo de emergencia que te permitirá sacar a flote tu negocio hasta que lleguen los primeros beneficios. Hablar de un colchón financiero «fantasma» significa no contar con dicho fondo.
Uno de los errores más comunes al emprender es pensar que vas a ganar dinero desde el principio sin tener en cuenta todos los gastos que irás enfrentando al mismo tiempo. Tus ingresos iniciales deben estar destinados en prioridad a cubrir dichos gastos, y lo que quede, serán tus beneficios.
No hay una fórmula matemática exacta que determine a partir de cuándo vas a empezar a ganar dinero, razón de peso suficiente como para que cuentes con un dinero ahorrado y así hacer frente a todo lo que vaya surgiendo mientras tanto.
Si quieres saber más sobre este tema puedes consultar nuestro artículo: La importancia de tener un colchón financiero.
El «yo puedo con todo»
Sí; este es otro clásico entre los clásicos de los errores más comunes al emprender, decir:
— «Si esto lo puedo hacer yo, para qué contratar a otra persona y pagarle por ello.»
Mal planteamiento.
En tu negocio hay siempre dos variables a gestionar:
-
- El tiempo.
- El dinero.
Cuanto más tiempo dediques a tareas sin valor añadido para tu cliente, más lo perderás para ofrecer tu valor diferencial.
No invertir dinero en profesionales especialistas en materias que no son las de tu día a día y que, probablemente, tienes que aprender, te roba tiempo de calidad para acelerar y mejorar tu negocio.
Nosotras mismas, en nuestro despacho de asesoría, hemos contratado a profesionales a los que delegamos tareas necesarias para el crecimiento y apoyo a nuestro negocio. Gracias a haber dado este paso adelante hemos optimizado tiempo y recursos para nuestro despacho.
Esperamos que este artículo te sirva para actuar desde tus inicios, siendo consciente de los errores que debes evitar para no poner a tu empresa en peligros innecesarios.
Mª José y Mònica, Vela Gestió.
¿Te ha gustado el artículo? ¿Te gustaría aprender más para tu negocio?
Si esto te resuena desde nuestro despacho, hemos creado un reto que creemos, puede ayudarte.
Entra en nuestra comunidad y empieza recibir nuestros recursos,
tips de bienestar, productividad, para la gestión de tu negocio y tu desarrollo personal.
Aquí tienes el acceso para suscribirte a nuestra newsletter.